viernes, 21 de marzo de 2025

23º Seminário Nacional de Bibliotecas Universitárias- Brasil, noviembre 2025

Ciência Aberta: realidade (im)possível?

Este é o chamado para a 23ª edição do Seminário Nacional de Bibliotecas Universitárias (SNBU 2025) que, depois de dezessete anos, volta à cidade de São Paulo, tendo como anfitriã a Agência de Bibliotecas e Coleções Digitais (ABCD) da Universidade de São Paulo entre os dias 17 e 20 de novembro de 2025.

Por entender que a Ciência Aberta é um acelerador dos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável (ODS), bibliotecas ao redor do mundo vêm desenvolvendo novas competências e habilidades para engajar a mais ampla comunidade de pesquisadores nessa pauta essencial.

O SNBU é uma iniciativa da Federação Brasileira de Associações de Bibliotecários, Cientistas da Informação e Instituições (FEBAB), para promover a educação continuada das equipes que atuam em bibliotecas acadêmicas e especializadas, além de pessoas interessadas nas temáticas abordadas.

Estamos muito felizes e ansiosos para receber vocês no SNBU 2025! Será uma grande oportunidade para compartilharmos experiências, fortalecer conexões e impulsionar juntos o futuro das bibliotecas universitárias.

SNBU 2025 https://doity.com.br/snbu2025
 

sábado, 15 de marzo de 2025

Biblioteca infantil "La nube"

Un documental sobre la biblioteca infantil más importante de Latinoamérica realizado por una científica del CONICET

A partir de sus estudios sobre literatura infantil, la investigadora Sabrina Martin impulsó un documental sobre el espacio cultural La Nube.

Ciento veinte mil libros de literatura infantil y juvenil permanecen a resguardo en los anaqueles de una biblioteca suspendida en un tiempo propio: La Nube. Un centro de documentación que alberga la memoria cultural de la infancia de Argentina y Latinoamérica en una colección que es única. Tiene libros pop up, historietas, libros-objeto, revistas, libros de crítica literaria, de historia, documentos de audio, fotografías, afiches y hasta juguetes. Libros de Argentina y del mundo. Se fundó en 1975 y hoy, además de biblioteca, funciona como espacio cultural: ofrece espectáculos de narración oral, de teatro, de teatro de títeres, musicales, talleres de lectura y escritura para infancias, actividades radiales, un club del libro y hasta un cineclub. “Si esta biblioteca no existiera, para muchos investigadores sería muy complicado hacer estudios sobre la historia de la edición de libros infantiles o la historia de la ilustración, por ejemplo. Por eso, y porque es necesario que La Nube se conozca en otras regiones del país, decidimos hacer este documental”, comenta Sabrina Martin, becaria del CONICET en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP, CONICET-UNSAM) y realizadora junto a Conicet Documental de la serie audiovisual “La Nube. Una mirada sobre la infancia y la literatura”, cuyo primer capítulo se estrenó recientemente y continúa proyectándose en diversas salas del país.

Continuar leyendo en el portal CONICET



jueves, 6 de marzo de 2025

No soy un robot: la lectura y la sociedad digital -Juan Villoro



Villoro, Juan (2024) No soy un robot: la lectura y la sociedad digital. Anagrama. Colección Argumentos.

Una reflexión sobre cómo lo digital transforma nuestras vidas y nuestra relación con la lectura.

Somos ya seres digitales. Hemos pasado de la galaxia Gutenberg de McLuhan a la galaxia digital. ¿Cómo afecta a nuestra percepción de la realidad? ¿Qué derivas políticas suscita esta revolución tecnológica? ¿Cómo influye en el ejercicio del periodismo? ¿Cuál es el papel del libro y la lectura en esta nueva era? Juan Villoro responde a estas y otras preguntas en un ensayo que huye del academicismo y combina las pinceladas autobiográficas con la reflexión y la prospección especulativa.

Por estas páginas asoman los dispositivos móviles, las selfies y Twitter (ahora X), el control mediante el reconocimiento facial, internet y las mentiras virales, la lectura en red y la transformación del modo en que circula la información… Un nuevo contexto tecnológico que conduce a la «desaparición de la realidad». El libro explora las pistas anticipatorias en los países tecnológicamente más avanzados, como Japón o Corea del Sur; las profecías contenidas en la literatura visionaria de Bradbury y las viejas polémicas —ya presentes en Rousseau y Diderot— sobre realidad y representación, que vuelven a adquirir vigencia.

¿Hacia dónde nos dirigimos como ciudadanos y como lectores? Dice el autor: «Pasamos página gracias al siglo XII, leemos textos impresos gracias al XV, damos un clic gracias al XXI. La lógica de esa aventura depende de la manera de leer. […] Las tradiciones que perduran no son las que se aferran al pasado, sino las que no olvidan su futuro».

 

martes, 4 de marzo de 2025

Compartiendo experiencias 2025: "Educar en información, la lucha contra los bulos y el plagio" Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebró, el pasado 21 de febrero de 2025, la XI edición del encuentro bibliotecario Compartiendo experiencias bajo el título Educar en información, la lucha contra los bulos y el plagio. Una nueva edición del encuentro profesional que la Biblioteca Universitaria organiza desde 2015 con el objeto de fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre las bibliotecas canarias.

El interesante  encuentro contó con la participación de las siguientes bibliotecas y entidades:

·         IES La Isleta: "La biblioteca escolar, una herramienta para detectar y desmentir bulos".

·         Biblioteca de la Universidad de La Laguna: "La Biblioteca de la ULL y el uso responsable de la información".

·         Casa África: "Casa África y la desinformación".

·         Dpto. de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC: "Estudio de las fake news, una metodología basada en el análisis bibliométrico".

·         Biblioteca del CEIP Los Giles:  "Detectives de la desinformación".

·         Dpto. de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería de la ULPGC: "La voz y el rostro de la desinformación: tecnologías que imitan y engañan".

·         Biblioteca de la ULPGC: "Fact-checking, seudociencia y magufadas: una propuesta desde las bibliotecas universitarias".

Para apreciar las ponencias ingresar en el canal de YouTube de la Universidad aquí

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

Colombia será la sede de la Conferencia Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2025

 

Colombia fue elegida por la Unesco para ser el anfitrión de la Conferencia de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), que se realizará en octubre de 2025. Durante una semana, el país recibirá a líderes, organizaciones y expertos en alfabetización mediática e informacional, para abordar los desafíos y oportunidades del entorno digital. Este reconocimiento resalta el compromiso del Gobierno con el desarrollo de competencias digitales y mediáticas en su ciudadanía, y refuerza su posición como un referente en la promoción de un entorno digital seguro y accesible.

Al hablar de la designación de la Unesco, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano), ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, manifestó: "estamos profundamente agradecidos con la selección de Colombia para la coorganización de tan importante evento. La elección del país como sede de esta Conferencia Internacional reafirma nuestro compromiso de construir una sociedad informada y conectada, preparada para los retos de la era digital".

Tawfik Jelassi, subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco, dijo al entregar la sede al país: "La Unesco agradece a Colombia por su compromiso de muchos años en la promoción de la alfabetización mediática e informacional para todos. Estamos seguros de que el país será un coorganizador valioso para la próxima conferencia 'Global AMI', construyendo sobre las ideas de este año y reforzando nuestras acciones conjuntas para fomentar la alfabetización mediática e informacional a nivel mundial".

En esta designación se tuvo en cuenta el esfuerzo del país en el cierre de brechas digitales, materializado a través de programas como CiberPaz, liderado por el Ministerio TIC, que se destaca por su enfoque en derechos humanos y alfabetización digital. "A través de talleres y capacitaciones, promovemos el desarrollo de una ciudadanía del siglo XXI, que utiliza la tecnología de forma consciente, empática y responsable. Este programa no solo enseña competencias técnicas, sino que también busca instaurar una cultura de paz digital, promoviendo el pensamiento crítico y ético en el uso de las TIC" afirmó Belfor García, viceministro de Transformación Digital de Colombia, quien fue el encargado de aceptar la nominación.

Colombia: epicentro de la alfabetización digital

La Conferencia AMI 2025 reunirá a líderes gubernamentales, educadores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, empresas tecnológicas y ciudadanos de todo el mundo. Durante una semana, Colombia se convertirá en el centro de debates, talleres, ponencias y actividades que abordarán temas clave como el uso responsable de los medios digitales, la ciberseguridad, la lucha contra la desinformación y la promoción de habilidades críticas e informacionales en la ciudadanía.

En 2024, la Conferencia se realizó en Jordania, bajo el tema: "las nuevas fronteras digitales de la información: Alfabetización mediática e informacional para la información de interés público", busca crear conciencia sobre la importancia de la alfabetización mediática e informacional en el mundo contemporáneo. Este espacio también promueve la adopción de políticas públicas que impulsen el acceso equitativo a la información y a las herramientas digitales en todos los sectores.

Según el viceministro García, durante esa semana Colombia celebrará los avances logrados en materia de conectividad, innovación y educación para el cierre de las brechas digitales, así como la inclusión de todos los ciudadanos en el uso de las TIC, reconociendo el trabajo de instituciones, comunidades y ciudadanos que han contribuido al desarrollo de competencias esenciales para una interacción digital segura y constructiva. Todo esto ayudará al país a consolidarse como un referente regional y mundial en la construcción de un entorno mediático inclusivo y seguro, y a seguir avanzando en su trabajo para convertirse en una PotencIA Digital.

Fuente: www.gov.co

miércoles, 12 de febrero de 2025

Investigación bibliotecológica 2025 UNAM

 

Vol. 39 Núm. 102 (2025)

Publicado noviembre 27, 2024

Análisis relacional de los perfiles de egreso de los programas en archivística y bibliotecología en América Latina y el Caribe (2021-2022)

Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, José Daniel Moncada Patiño

La investigación de los bibliotecólogos chilenos a través de Google Scholar, Scopus y Web of Science (2000-2023)

Héctor Gómez-Fuentes, Ingrid Espinoza-Cuitiño

Metaevaluación del modelo de evaluación en alfabetización informacional Evalfin: hacia una nueva propuesta del modelo

Berenice Mears Delgado, Guadalupe Esquivel Carreón

Usuarios de los sistemas de información geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de México: el comportamiento informativo de los investigadores

Antonia Santos Rosas, Juan José Calva González

Competencias informacionales en la formación inicial docente: una revisión sistemática de la literatura

Jorge Winston Barbosa-Chacón, Jonathan Martínez-Líbano, Michelle Mendoza Lira

Propiedad intelectual y gestores bibliográficos: conocimientos, percepciones y experiencias en estudiantes de ciencias de la salud

Luis Alberto Castro Larios, Jennifer Orozco Páez, Marlene Judith Acosta Jiménez, Alejandro Díaz de Arcos

Lectura y descarga de sus artículo ingresar a Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información

Exposición Fundación Teléfonica Movistar Argentina

 


Fake News. El valor de la información

La exposición pretende abordar la revisión del fenómeno de las noticias falsas a lo largo de los siglos y plantear una reflexión sobre su impacto.

LugarArenales 1540. CABA
Fecha11 de junio 2024 al 28 de junio 2025
Información detallada, material para descargar ingresar al portal FUNDACIÓN TELEFÓNICA MOVISTAR

lunes, 10 de febrero de 2025

Nueva publicación de CERLAC


 

Libros de texto en la encrucijada digital:  Innovación tecnológica, aprendizaje y políticas públicas. Cerlac, 2025

Las nuevas tecnologías han abierto debates con respecto a su relación con los procesos de aprendizaje y enseñanza, los cuales adquieren una nueva complejidad a la hora de reflexionar sobre la digitalización de los libros de texto.

Por este motivo, el dosier El libro de texto en la encrucijada digital, ahonda en diversas dimensiones de este fenómeno: el diseño de políticas públicas que contemple el vínculo entre los libros de texto, los recursos digitales y el sistema educativo en general; los posibles efectos que tiene cada soporte digital en la cognición, las posibilidades de las soluciones Edtech, entre otras.

Para descargar el libro ingrese portal CERLAC aquí

lunes, 25 de noviembre de 2024

Publicaciones Biblioteca digital UNESDOC


Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas

Miao, Fengchun, Holmes, Wayne, Ronghuai Huang , Hui Zhang

Enlace para leer el texto y descargarlo



Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación

Miao, Fengchun , Holmes, Wayne 

Enlace para leer el texto y descargarlo

 

martes, 19 de noviembre de 2024

Nueva publicación en Educ.ar


 Cómo incorporar IA generativa al aula: una orientación en ChatGPT para docentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educ.ar S.E., 2024.

Este manual es una guía para integrar la inteligencia artificial (IA), especialmente ChatGPT, a  la práctica educativa. Presenta ideas para valerse de esta herramienta en la enseñanza y el aprendizaje, desde la planificación de clases y creación de actividades personalizadas hasta la evaluación formativa, la gestión del aula y la investigación. También ofrece pistas sobre cómo utilizarla para estimular la creatividad de los estudiantes, siempre teniendo en cuenta las implicaciones éticas y de privacidad.

Para bajar el texto ingresar al sitio educ.ar