Fuente Biblioteca Nacional de Maestros
El Honorable Congreso de la Nación
sancionó la Ley de “Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de
Información Educativas”
El Ministerio de Educación de la Nación,
a través de la Biblioteca Nacional de Maestros y sus Redes Federales, promueve
a través de esta nueva Ley Nacional políticas públicas para la gestión de la
información y el conocimiento en las Unidades de Información del Sistema
Educativo.
La ley es el producto de una escritura
colectiva y federal, gestionada con el
acompañamiento de las autoridades del Ministerio, autoridades jurisdiccionales, diputados, senadores y
asesores, comprometidos con esta
nueva pieza de política pública, que tendrá alto impacto en nuestra sociedad
lectora y en la recuperación de la memoria institucional de las escuelas
La propuesta, presentada a través del senador Daniel Filmus en el año
2011 , se constituye así como la primera norma
especializada y complementaria de la Ley de Educación Nacional 26.206,
cuyo Art. 91 sostiene la necesidad de creación y fortalecimiento de bibliotecas
y unidades de información en las escuelas, en los distinto niveles y
modalidades del sistema educativo.
La Ley
de “Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información
Educativas” es el resultado de un largo trabajo de discusión y consenso en
todas las jurisdicciones del país, coordinados por la Biblioteca Nacional de
Maestros, donde los equipos del Programa
BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina), los
Centros de Documentación de Información Educativa (SNIE) y las unidades de
información de las Redes Federales de la BNM aportaron su experiencia y
conocimiento en el área, realizando un diagnóstico de primera mano sobre las
necesidades y realidades de los distintos escenarios en cada provincia.
Las mismas tienden la favorecer la
inclusión social en las unidades de información del sistema educativo,
generando así la democratización del acceso a la información y el conocimiento
para todas las generaciones que atraviesan el sistema educativo, tanto como
para sus docentes así como para el resto de los miembros de cada comunidad
educativa.
Estas unidades de información son las
bibliotecas escolares y especializadas en educación, los archivos y museos de
escuelas, los centros de documentación de información educativa. El acceso a la
información es un derecho inalienable de todo ser humano. El derecho a la
información y al conocimiento debe encontrar en el sistema educativo una
práctica privilegiada, universal y gratuita.
Las normativas sustantivas de cada país
deberían extenderlo a todos los sectores de la sociedad para que no sea
privilegio de unos pocos, sino un derecho universal y esencial de todos, que
consolide una sociedad reflexiva, participativa y democrática, con producción
de conocimiento autónomo gracias a la universalización de su sistema educativo.
0 comentarios:
Publicar un comentario