viernes, 24 de octubre de 2025

Nueva publicación ediciones CIESPAL

Desinformación y fact-checking en la era de la IA

Manuel Álvarez Rufs (ed), UNED; Roberto Aparici (ed), UNED; Fernando Bordignon (ed), UNIPE; David García-Marín (ed), Universidad Rey Juan Carlos; Leonardo Murolo (ed), Universidad Nacional de Quilmes

Ediciones Ciespal, 2025

Sinopsis

En una sociedad donde una noticia falsa puede volverse viral y ser aceptada como verdad de forma unánime, ¿qué herramientas tenemos para combatirla? Este texto te invita a explorar un análisis profundo sobre la desinformación en la era de la inteligencia artificial.

Descubre cómo los algoritmos, la tecnopolítica y nuestros propios sesgos cognitivos se entrelazan para dar forma a la desinformación contemporánea. El texto no solo te ofrece un diagnóstico del problema, sino que también presenta un manual práctico con estrategias de fact-checking y alfabetización mediática para que, como ciudadano crítico, puedas defenderte de la manipulación y ser parte de la solución en la lucha por la verdad.

Para lectura y descarga del material ingresar a Ciespal

martes, 21 de octubre de 2025

Recursos Educ.ar

 


Cómo incorporar IA generativa al aula

Orientaciones prácticas para docentes sobre cómo generar prompts y cómo utilizar la IA de manera segura y responsable

ChatGPT no solo es un asistente, sino también un aliado, que enriquecerá la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes.

ChatGPT no solo es un asistente, sino también un aliado, que enriquecerá la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes.

¿Qué encontrarás en esta publicación?

Estrategias innovadoras: ideas creativas para implementar ChatGPT en diferentes áreas del conocimiento.

Guía para generar prompts: consejos sobre cómo formular preguntas y actividades que maximicen el potencial de la IA.

Cuidados y consideraciones: claves para garantizar un uso responsable y crítico de la tecnología.

Encontrá este recurso en el portal de Educ.ar

UNCuyo, Red Andina de Universidades, Sistema Integrado de documentación: Seminario


20 y 21 de octubre de 2025 UMAZA, Mendoza, Argentina

El seminario Nuevas Prácticas con IA para la Investigación y la Docencia: Un aporte desde las Bibliotecas es un encuentro de saberes.

La RADU junto al SID UNCUYO organizaron este valiosísimo encuentro  en modalidad presencial y virtual junto a referentes internacionales en IA y bibliotecas.

Para acceder al programa, expositores, streaming  ingresar en el siguiente enlace: https://sid.uncu.edu.ar/sid/radbu2025/index.html

viernes, 17 de octubre de 2025

Nuevo título Ediciones Morata 2025

Cruce de miradas sobre la biblioteca escolar

Ana Badanelli Rubio , José Luis Trivez Rino , Kira Mahamud Angulo y Francisco César Díaz Rey

Ediciones Morata, 2025

Reseña

Cruce de miradas sobre la biblioteca escolar es el resultado de un esfuerzo colectivo en el cual convergen diversas perspectivas, experiencias y reflexiones en torno al papel de la biblioteca escolar como espacio de lectura, estudio, consulta, aprendizaje, encuentro y transformación. La elección del título pone de manifiesto no solo la pluralidad de voces que han contribuido a su desarrollo, sino también la intención de generar un diálogo polifacético sobre las múltiples funciones y posibilidades de este espacio educativo en contextos actuales. Esta obra reúne por tanto las miradas de expertos en biblioteca escolar y en la formación del profesorado que analizan la biblioteca escolar desde múltiples perspectivas, para revisarla, repensarla, darle visibilidad y reivindicar su valor como espacio esencial dentro de la escuela y del sistema educativo, desde la etapa de Educación Infantil. También aspira, por otro lado, a servir como libro formativo para futuros docentes y profesionales de la educación, brindándoles una visión y comprensión profunda y actualizada sobre el potencial de la biblioteca escolar como un entorno de aprendizaje dinámico, inclusivo y transformador, y un espacio seguro para fomentar la alfabetización y el bienestar.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Brasil acoge el IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes: Lectura, diversidad y democracia

13 de octubre Primer día

14 de octubre Segundo Día

15 de octubre Tercer día

Nuevas publicaciones CERLAC

En el marco del IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes, se anuncian dos publicaciones de gran impacto y repercusión para las prácticas de lectura, escritura y oralidad de la región.

Planes nacionales de lectura, escritura y oralidad. Una ruta de acción y renovación para su diseño e implementación. Por: Jeimy Hernández Toscano y Karla Eliessetch Foncillas

Esta publicación busca brindar pistas conceptuales y prácticas para formular, fortalecer y renovar Planes Nacionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) en Iberoamérica. Incluye los marcos regulatorios, orientaciones conceptuales clave, principios rectores y enfoques transversales.

La guía recoge dos décadas de aprendizajes regionales para proponer una ruta actualizada y abarcadora que permita a los países construir PNLEO pertinentes, intersectoriales e incluyentes, consolidando así la lectura como un derecho y una herramienta para el desarrollo integral, la inclusión y la participación ciudadana en toda la región.



Necesarios, prioritarios, inaplazables. Temas clave para orientar las políticas y planes nacionales de lectura, escritura y oralidad en Iberoamérica. Por: Bel Santos Mayer, Francisco Cabrera Romero, Jeimy Hernández Toscano, Fabiola Leiva-Cañete, Gemma Lluch y José Castilho.

Esta publicación reúne las voces de especialistas de Iberoamérica para ofrecer orientaciones y perspectivas conceptuales que permitan ampliar y renovar los enfoques y los temas que orientan las políticas y planes nacionales de lectura, escritura y oralidad (LEO).

Su objetivo principal es posicionar estas políticas como herramientas transversales y estratégicas para el desarrollo, la equidad y la consolidación de la democracia en la región, abordando desafíos contemporáneos que requieren una atención prioritaria, como la brecha digital, las desigualdades que enfrentan las comunidades étnicas, la relación entre cultura y sostenibilidad ambiental y los retos que enfrenta actualmente la democracia.

Para lectura y descarga ingresar al portal de CERLAC


jueves, 9 de octubre de 2025

Publicaciones en línea del Grupo comunicar

Grupo Comunicar: Colectivo Andaluz de Educación y Comunicación

Por un uso didáctico crítico, creativo y plural de los medios de comunicación en el aula, por la ética y la educación en los medios de comunicación ofrece en su portal las siguientes publicaciones para su lectura en línea:

Novomisky, Sebastián, y Alexandre Le Voci Sayad, eds. (2025) Alfabetización mediática e informacional en la era de la inteligencia artificial: Cultura digital y educomunicación. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Aguaded, Ignacio et al. (2025) Políticas públicas para la Alfabetización mediática e informacional. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Caldeiro Pedreira, Mari Carmen et al. (2025) Más allá del clic: Propuestas de alfabetización mediática para docentes. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Acceder a su portal para la lectura de los títulos

miércoles, 8 de octubre de 2025

Ansiedad informacional- Conferencia


 Conferencia: Ansiedad informacional: diagnóstico y soluciones desde las bibliotecas universitarias, con la participación del Doctorante Juan Manuel Pineda de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y la moderación de la Mtra. Mary Carmen Rivera Espino, académica de la DGBSDI, UNAM, México. Actividad es organizada por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información UNAM de la Secretaría de Desarrollo Institucional, UNAM de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco del Proyecto #BibMacro por las #Bibliotecas de la Red de #Macrouniversidades de América Latina y el Caribe #RedMacro.
 Ingresa al canal BibliotecasUnam para escuchar la conferencia.


lunes, 6 de octubre de 2025

Manifiesto IFLA-UNESCO sobre la Biblioteca Escolar 2025


Resumen

El Manifiesto IFLA-UNESCO de la Biblioteca Escolar 2025 es una edición actualizada del Manifiesto IFLA-UNESCO sobre la Biblioteca Escolar: La biblioteca escolar en la enseñanza y el aprendizaje para todos (1999).

Esta nueva edición refleja la gran cantidad de cambios que se han producido con respecto a la tecnología, la sociedad y la educación, y representa una herramienta importante y útil para la defensa y promoción de las bibliotecas escolares en pos de una educación inclusiva y de calidad. Este documento es el resultado de un trabajo conjunto entre la IFLA, la IASL (Asociación Internacional de Bibliotecología Escolar) y la comunidad global de bibliotecas escolares. Fue publicado el 12 de septiembre de 2021 en inglés conjuntamente por el Comité Permanente de la Sección de Bibliotecas Escolares de la IFLA y la IASL, y aprobado el 17 de abril de 2023 por la Junta de Gobierno de la IFLA. Además, fue aprobado en la 13.° Sesión del Consejo Intergubernamental del Programa de Información para Todos (PIPT) de la UNESCO en abril de 2025.

Para lectura del documento ingresar a Repositorio IFLA

Nuevo artículo en Anales de documentación, Universidad de Murcia

Ferreira Días da Silva, I., & García Rodríguez, A. (2025). El Perfil de la biblioteca y sus profesionales en la literatura infantil y juvenil . Anales de Documentación28. https://doi.org/10.6018/analesdoc.603881

Resumen

Partiendo de la idea de la necesidad de modificar la imagen que la sociedad tiene de las bibliotecas y sus profesionales en la literatura infantil y juvenil, este artículo tiene como objetivo realizar un análisis del texto y las ilustraciones de 40 títulos para niños y jóvenes de dicha temática. Se realiza un análisis cuantitativo de diferentes variables como, edad, género literario, materias, tipo de biblioteca y su papel en la trama, visión del edificio, sexo, rol o condición, características físicas y funciones de los profesionales. Se llega a la conclusión de que se trata fundamentalmente novelas y cuentos dirigidos a un público entre 4 y 9 años, en los que predominan las bibliotecas públicas que aparecen como un simple escenario y en las que trabajan fundamentalmente mujeres que realizan las tareas profesionales más tradicionales, pero con un claro predominio de la animación a la lectura y con una visión en general positiva.