lunes, 22 de septiembre de 2025

Laboratorios Bibliotecarios

El Grupo de Trabajo Laboratorios Bibliotecarios a través del Consejo de Cooperación Bibliotecaria impulsa la investigación de la participación ciudadana en bibliotecas y la creación de un corpus teórico y práctico inspirador para todas las personas interesadas.

En su portal ofrece publicaciones realizadas con el fin de mejorar su difusión, aumentar su impacto y que todo aquel interesado en convertir las bibliotecas en instituciones innovadoras encuentre textos con los que trabajar.


Visita su portal y lee on line estos recursos y más

Prompt Engineering: de la exploración creativa a la competencia pedagógica


 Regístrate aquí

martes, 9 de septiembre de 2025

FEBAB Plataforma Bibliotecas Brasileiras

 

A FEBAB tem o prazer de convidar você para a apresentação da Plataforma Bibliotecas Brasileiras, uma iniciativa pioneira que visa mapear todas as bibliotecas brasileiras, sejam comunitárias, escolares, especiais, especializadas, governamentais, públicas ou universitárias, promovendo visibilidade, colaboração e fortalecimento do setor bibliotecário no Brasil.

Información detallada, inscripción ingresar a FEBAB

Transmisión canal de Febab en YouTube


sábado, 6 de septiembre de 2025

Colección acceso abierto de la Universidad Veracruzana

 


El mundo digital en la industria editorial

Entrevistado

Carlos A. Scolari

Entrevistador

Aída Pozos Villanueva

Autor

Rafael Morales Gamboa Guillermo de Jesús Hoyos Rivera Alberto Ramírez Martinell Carlos Rojas Urrutia Rodrigo Martínez Martínez Luis Castro Hernández María Fernanda Mendoza Ochoa

Introducción de

Marina Cuéllar Martínez

Descripción

En este volumen se discuten temas relevantes en torno a la transformación digital, al progresivo uso de la tecnología que identificamos en su conjunto como inteligencia artificial y que impacta la creación, la edición, la distribución y el consumo de los libros, y a la enorme cadena de procesos y actores que hacen posible la transmutación de un manuscrito y un puñado de imágenes en un libro. Sin duda, la gran conclusión es que los excepcionales recursos de la inteligencia artificial llegaron para quedarse y se están desarrollando a pasos agigantados. Los editores estamos llamados a usar la IA, a desarrollarla y a potenciarla dentro de los marcos éticos y legales, al mismo tiempo que debemos estar abiertos y comprometidos en usar, desarrollar e incrementar la creatividad, el ingenio, la imaginación y la inteligencia natural.

Descargar en portal Universidad Veracruzana, colección digital

Publicación OBS Business School

 OBS Business School es la primera escuela de negocios 100% online en España. Con más de 42.000 estudiantes graduados desde nuestra fundación, ofrecemos MBA y másteres online adaptados a las necesidades cambiantes del mercado. Por ello, hemos desarrollado un ecosistema de escuelas que ayudan a mejorar las habilidades necesarias para que nuestros estudiantes se conviertan en los futuros líderes del cambio: la Escuela de Dirección de Empresas y Liderazgo y la Escuela de Gestión de la Innovación y la Tecnología.

Informe OBS: Tendencias e impacto de la IA en el eLearning 2024


El Observatorio de OBS Business School ha publicado el informe eLearning 2024: Tendencias emergentes e impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior, dirigido por la profesora Ericka Espino. Profesora de OBS Business School. Directora de MAKE Digital Agency. MBA en Dirección y Estrategia por el Tecnológico de Monterrey e Ingeniera en Informática por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Para descargar el informe ingresar a OBS 

lunes, 25 de agosto de 2025

Biblioteca Tirant Open Access

En su portal se explica que "La Editorial Tirant lo Blanch presenta su innovador proyecto, Tirant Open Access, una iniciativa destinada a democratizar el acceso al conocimiento de calidad en el ámbito académico. Como líder indiscutible en el mundo editorial y académico, estamos comprometidos con la promoción y difusión del conocimiento, y estamos decididos a impulsar la revolución del Acceso Abierto en el campo de las monografías de investigación."

Entre la gran variedad de título escogimos el siguiente:


del Paso Gallego, A., Sánchez Élez Martín, M., & Martínez Montenegro, L. G. (2025). Inteligencia artificial y nuevas tecnologías en las ciencias sociales y en las humanidades. Editorial Tirant Lo Blanch. https://open.tirant.com/cloudLibrary/ebook/info/9788411838252

Reseña del portal:

En un mundo cada vez más dominado por algoritmos y avances tecnológicos, Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías en las Ciencias Sociales y en las Humanidades explora cómo estas herramientas están transformando nuestra comprensión de la sociedad, la cultura y el conocimiento en catorce disciplinas y áreas clave.
Este libro plantea preguntas esenciales: ¿De qué manera están las inteligencias rtificiales redefiniendo la investigación y la docencia en campos como la economía, la comunicación, la educación, el trabajo social, la filología?
¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías en la creatividad, el pensamiento crítico y los análisis éticos y legales?
A través de petition papers, 40 expertos y moderadores ofrecen una visión rigurosa y accesible sobre cómo las Ciencias Sociales y las Humanidades están respondiendo a herramientas del tipo del aprendizaje automático, del procesamiento de datos masivos y de la realidad aumentada. Varias comunicaciones y trabajos de investigación relevantes completan el estudio.
Dirigida a estudiantes, investigadores y curiosos, la obra combina una mirada multidisciplinar con análisis orientados hacia el futuro, destacando los retos y las oportunidades que surgen en esta era tecnológica.
Descubra cómo la tecnología no solo está transformando el presente, sino también cómo podría dar forma al conocimiento humano del mañana.

lunes, 11 de agosto de 2025

Colecciones digitales: Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo)


 Higuera C., Juan Camilo; Angie Antivar G.; Manu Barros; y Luis E. Higuera C. Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Dirección de Lectura y Bibliotecas; Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), 2023

La "Ruta de autoaprendizaje sobre Inteligencia Artificial", desarrollado por la línea de "Aprendizaje a lo largo de la vida" del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), es una guía iniciática para comprender y navegar el campo de la Inteligencia Artificial (IA). El contenido está organizado en secciones, explorando subcampos específicos, filosofías y aplicaciones prácticas que cubren conceptos fundamentales como la definición de IA, su historia, desafíos éticos y legales, y aspectos prácticos de la implementación de IA sin programación. Además, el documento proporciona un camino de aprendizaje estructurado, que incluye preguntas guiadas, recursos y hitos para que los lectores lo sigan, atendiendo tanto a principiantes como a aquellos que buscan conocimientos avanzados en los diversos ámbitos de la IA.

Para su lectura siguiente enlace de SiBiBo

domingo, 10 de agosto de 2025

Colecciones Digitales de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

 Las treinta Colecciones Digitales de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) proveen acceso público y gratuito a los recursos digitales producto de las actividades en las bibliotecas públicas. Cuenta con cientos de documentos que se actualizan periódicamente, entre los que se encuentran libros, fotografías, audios, vídeos, folletos y contenidos web. Los recursos existentes en este sitio web están disponibles para el descubrimiento y disfrute por parte de la ciudadanía. Entre ellas que se pueden disfrutar en el portal Colecciones, destacamos la del sistema de bibliotecas SiBiBo, la que contiene títulos como el siguiente:

Parra Olivares, Andrés Mauricio; Jeimmy Arévalo Melo. G y otros. Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Dirección de Lectura y Bibliotecas; Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), 2023.

En los espacios de socialización de experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —adjetivos con los que suelen calificarse— no es extraño escuchar comentarios como estos: “yo hago algo muy parecido en mi biblioteca; la única diferencia es que no lo he escrito”, “los bibliotecarios deberíamos escribir, sistematizar e investigar más”. Aparte del reconocimiento de la importancia de escribir sobre la experiencia en el ámbito bibliotecario, el primero de estos enunciados supone una cierta comprensión de la escritura como una puesta en texto de una experiencia ya dada, que existe antes de ser escrita. Por una parte, tendríamos la experiencia en sí misma y, por otra, el texto que pretendidamente la refleja.

martes, 5 de agosto de 2025

IV Simposio Internacional sobre Métodos Cualitativos en Bibliotecología y Estudios de la Información IIBI UNAM

 


El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, convocan a investigadorxs, profesorxs, bibliotecarixs, especialistas, profesionales y alumnxs de bibliotecología, estudios de la información, archivología y áreas afines; e interesadxs en los métodos cualitativos a participar en el IV Simposio Internacional sobre Métodos Cualitativos en Bibliotecología y Estudios de la Información.

VIII Congreso de Estudios de la información


 Presentación

En 1951 cuando Calvin Northrup Mooers acuñó el término information retrieval, aseveraba que los sistemas de recuperación de información digital empleaban máquinas y su éxito parecía indicar que esta era la dirección del progreso. A 74 años de distancia, la recuperación de información ha transitado por un rico desarrollo teórico y práctico que es necesario analizar, para plantear aspectos por indagar, acciones a realizar, problemas por atacar, en el contexto tecnológico actual que permea.

Objetivo

Mostrar los aspectos teóricos y prácticos de la Recuperación de Información Digital, para conocer los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad.

Temas

Los temas y objetivos específicos que persigue el congreso son los siguientes:

I. Recuperación de información digital. Planteamientos teóricos

Analizar las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansa la RID.

II. Recuperación de Información Generativa

Reflexionar sobre las promesas y riesgos que se enfrentan con el uso de la RIG.

III. Desarrollo de la RID. Escenarios y desafíos

Mostrar los posibles desarrollos de la RID, a partir del contexto tecnológico que se vislumbra

Información detallada, inscripción, modalidad ingresar al portal de IIBI UNAM