lunes, 11 de agosto de 2025

Colecciones digitales: Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo)


 Higuera C., Juan Camilo; Angie Antivar G.; Manu Barros; y Luis E. Higuera C. Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Dirección de Lectura y Bibliotecas; Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), 2023

La "Ruta de autoaprendizaje sobre Inteligencia Artificial", desarrollado por la línea de "Aprendizaje a lo largo de la vida" del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), es una guía iniciática para comprender y navegar el campo de la Inteligencia Artificial (IA). El contenido está organizado en secciones, explorando subcampos específicos, filosofías y aplicaciones prácticas que cubren conceptos fundamentales como la definición de IA, su historia, desafíos éticos y legales, y aspectos prácticos de la implementación de IA sin programación. Además, el documento proporciona un camino de aprendizaje estructurado, que incluye preguntas guiadas, recursos y hitos para que los lectores lo sigan, atendiendo tanto a principiantes como a aquellos que buscan conocimientos avanzados en los diversos ámbitos de la IA.

Para su lectura siguiente enlace de SiBiBo

domingo, 10 de agosto de 2025

Colecciones Digitales de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

 Las treinta Colecciones Digitales de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) proveen acceso público y gratuito a los recursos digitales producto de las actividades en las bibliotecas públicas. Cuenta con cientos de documentos que se actualizan periódicamente, entre los que se encuentran libros, fotografías, audios, vídeos, folletos y contenidos web. Los recursos existentes en este sitio web están disponibles para el descubrimiento y disfrute por parte de la ciudadanía. Entre ellas que se pueden disfrutar en el portal Colecciones, destacamos la del sistema de bibliotecas SiBiBo, la que contiene títulos como el siguiente:

Parra Olivares, Andrés Mauricio; Jeimmy Arévalo Melo. G y otros. Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Dirección de Lectura y Bibliotecas; Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), 2023.

En los espacios de socialización de experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —adjetivos con los que suelen calificarse— no es extraño escuchar comentarios como estos: “yo hago algo muy parecido en mi biblioteca; la única diferencia es que no lo he escrito”, “los bibliotecarios deberíamos escribir, sistematizar e investigar más”. Aparte del reconocimiento de la importancia de escribir sobre la experiencia en el ámbito bibliotecario, el primero de estos enunciados supone una cierta comprensión de la escritura como una puesta en texto de una experiencia ya dada, que existe antes de ser escrita. Por una parte, tendríamos la experiencia en sí misma y, por otra, el texto que pretendidamente la refleja.

martes, 5 de agosto de 2025

IV Simposio Internacional sobre Métodos Cualitativos en Bibliotecología y Estudios de la Información IIBI UNAM

 


El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, convocan a investigadorxs, profesorxs, bibliotecarixs, especialistas, profesionales y alumnxs de bibliotecología, estudios de la información, archivología y áreas afines; e interesadxs en los métodos cualitativos a participar en el IV Simposio Internacional sobre Métodos Cualitativos en Bibliotecología y Estudios de la Información.

VIII Congreso de Estudios de la información


 Presentación

En 1951 cuando Calvin Northrup Mooers acuñó el término information retrieval, aseveraba que los sistemas de recuperación de información digital empleaban máquinas y su éxito parecía indicar que esta era la dirección del progreso. A 74 años de distancia, la recuperación de información ha transitado por un rico desarrollo teórico y práctico que es necesario analizar, para plantear aspectos por indagar, acciones a realizar, problemas por atacar, en el contexto tecnológico actual que permea.

Objetivo

Mostrar los aspectos teóricos y prácticos de la Recuperación de Información Digital, para conocer los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad.

Temas

Los temas y objetivos específicos que persigue el congreso son los siguientes:

I. Recuperación de información digital. Planteamientos teóricos

Analizar las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansa la RID.

II. Recuperación de Información Generativa

Reflexionar sobre las promesas y riesgos que se enfrentan con el uso de la RIG.

III. Desarrollo de la RID. Escenarios y desafíos

Mostrar los posibles desarrollos de la RID, a partir del contexto tecnológico que se vislumbra

Información detallada, inscripción, modalidad ingresar al portal de IIBI UNAM

VII Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la Información- IIBI UNAM


 Las investigaciones sobre los usuarios de la información y los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de la Bibliotecología, la Biblioteconomía, la Archivística, la Documentación y las Ciencias de la Información en su conjunto, no solo por los marcos teóricos que se formulen, sino porque permiten delinear los perfiles informativos de diferentes comunidades, así como diseñar y desarrollar servicios archivísticos, bibliotecológicos, de documentación y de información, aprovechando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para que satisfagan adecuadamente las necesidades de información de cada comunidad.

El VII Congreso se llevará a cabo de forma presencial.

Información detallada, objetivos, inscripción, ingresar al portal de IIBI UNAM

5.| Congreso Internacional de Investigación sobre Educación - IIBI UNAM


En las distintas instituciones educativas de formación de profesionales de la Bibliotecología, Documentación y Archivología se ha insistido en que son disciplinas que para su ejercicio y estudio requieren de la interdisciplina; sin embargo, ante los nuevos retos que impone la responsabilidad social de las universidades para resolver los problemas sociales, es necesario reflexionar sobre la manera en que la inter, multi y transdisciplina ayuda a la formación integral de los profesionales en los campos mencionados. La discusión sobre ¿Qué y cómo estamos formando a bibliotecólogos, documentalistas y archivistas para resolver los problemas de nuestra sociedad? Es fundamental para proponer hacia donde se debe dirigir tal formación.
Las Sesiones del Congreso se llevarán a cabo del 20 al 22 de octubre de 2025 mediante la plataforma zoom y en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

martes, 3 de junio de 2025

Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales- Biblioteca virtual


Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales - ALES es una organización académica, democrática, sin fines de lucro y de participación gratuita que fomenta iniciativas de investigación y enseñanza de la escritura en educación superior y en contextos profesionales, teóricamente informadas y metodológicamente sustentadas, a partir de la constitución tanto de un espacio disciplinar específico como de una masa crítica colaborativa de investigadores y profesores de disciplinas diversas.

En su biblioteca virtual incluye libros y volúmenes monográficos publicados y disponibles online sobre lectura y escritura de socios ALES como el siguiente:

Navarro, federico y Revel Chion, Andrea. Escribir para aprender: disciplinas y escritura en la escuela secundaria


 Ingresar a la escuela secundaria implica sumergirse en las prácticas de comunicación y de construcción de conocimiento de las áreas disciplinares. Y el medio privilegiado para enseñarlas, aprenderlas, estudiarlas y discutirlas es indudablemente la escritura. Pero en la escuela secundaria la escritura tiende a invisibilizarse, a darse por supuesta, a restringirse a la creación literaria espontánea, a refugiarse en el aula de Lengua, a convertirse en un mero instrumento de evaluación. Entonces: ¿cómo integrar la escritura escolar a los programas de las distintas materias? ¿Cómo aprovechar su potencia para acceder a los marcos epistemológicos de las disciplinas? ¿Cómo enseñar explícitamente los textos escolares y los recursos lingüísticos que se necesitan en el aula? ¿Cómo brindar herramientas a los profesores para que incorporen la escritura escolar en su práctica docente? ¿Cómo contribuir a que los estudiantes comprendan el impacto que tiene o puede tener la escritura en sus aprendizajes? Este libro aborda estas y otras preguntas a partir de una propuesta institucional innovadora, el Programa de Escritura en la Escuela. El dispositivo adapta críticamente el enfoque escribir a través del currículum para los cursos iniciales y avanzados de una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 2011

Para seguir leyendo y acceder al libro visita la página de ALES

 

lunes, 26 de mayo de 2025

Recursos para docentes y periodistas en Cheaqueado.com



Garcia Luna, Ana Laura, Cecilia Vázquez y Nira Dinerstein. Inteligencia artificial y desinformación: Herramientas y estrategias para abordar en las aulas el desafío del momentoEdición de Franco Piccato y Guadalupe López. Buenos Aires: Chequeado, noviembre de 2024.

Fuente: Chequeado.com

“En un contexto donde la desinformación potenciada por IA es parte del ecosistema informativo global, desde nuestro Programa de Educación, desarrollamos una guía práctica, pensada para que profesores universitarios puedan integrar esta temática en el aula, fomentando debates y aprendizajes conectados con los desafíos actuales.

Aquí encontrarás actividades teórico-prácticas con ejemplos concretos y ejercicios de fácil implementación, diseñados para que los estudiantes incorporen herramientas digitales y desarrollen una comprensión crítica sobre el impacto de la IA en la producción y circulación de contenidos falsos.”

Para descargar esta guía y otros recursos ingresar al sitio Chequeado.com



jueves, 15 de mayo de 2025

Nueva publicación CERLALC

 


Libros de texto en la encrucijada digital Innovación tecnológica, aprendizaje y políticas públicas. Cerlalc, 2025

Las nuevas tecnologías han abierto debates con respecto a su relación con los procesos de aprendizaje y enseñanza, los cuales adquieren una nueva complejidad a la hora de reflexionar sobre la digitalización de los libros de texto.

Por este motivo, el dosier El libro de texto en la encrucijada digital, ahonda en diversas dimensiones de este fenómeno: el diseño de políticas públicas que contemple el vínculo entre los libros de texto, los recursos digitales y el sistema educativo en general; los posibles efectos que tiene cada soporte digital en la cognición, las posibilidades de las soluciones Edtech, entre otras.

Disponible para su lectura en el portal CERLALC: ingresar

domingo, 20 de abril de 2025

Nuevas publicaciones 2025 IIBI UNAM

Tendencias y prospectivas de la investigación cualitativa en bibliotecología y estudios de la información
Patricia Hernández Salazar

Organización del conocimiento: Bibliotecología, terminología e Información
Catalina Naumis Peña y Adriana Suárez Sánchez

Prospectiva de la formación de profesionales de la información para las Sociedades del Conocimiento
Lina Escalona Ríos, Elsa E. Barber y Nancy Bentivegna

Datos, información y conocimiento en el marco de la cultura impresa y la cultura digital: aproximaciones, tendencias y retos desde la perspectiva bibliotecológica y los estudios de la información

Eder Ávila Barrientos y Adriana Suárez Sánchez

Acceso y lectura a los libros mencionados ingresar en el sitio Repositorio IIBI UNAM